jueves, 21 de abril de 2011

La Necesidad del Agua como Elemento Básico para la Vida del Ser Humano


El agua debe ser de libre acceso a todo ser vivo, gracias a ella surgieron las primeras sociedades y se han desarrollado hasta nuestros días. Con el avance de la división social, este vital elemento ha sido usado como mercancía, lo que impide el libre consumo, perjudicando no solo al ser humano, sino que la vida del Medio Ambiente.

En Chile, con la implementación de las políticas económicas neoliberales, que sólo fueron posibles de implementar con un férrea dictadura militar al servicio de empresarios y trasnacionales, se logró privatizar un importante porcentaje de las empresas sanitarias del país, privatización que posteriormente los gobiernos empresariales (Concertación y Alianza por Chile) siguen realizando, todo esto a espaldas de los trabajadores y pueblos de Chile.

Hoy nos quieren hacer creer que el agua ya no es un bien común, sino que un elemento que es creado por las compañías de aguas particulares, cuando en realidad lo único que se ha hecho es usar el agua almacenada de manera natural, en las montañas, lagos y napas subterráneas. Estos recursos naturales son de propiedad de todos los chilenos y no de estas compañías, que sólo realizan el proceso de traslado y purificación, lo que bajo ningún punto de vista les da el derecho, excepto los derechos dados por leyes al servicio de los monopolios, de decidir cómo, a quién y a qué valor suministrar el agua.

Pero esta facultad de las empresas sanitarias fueron concedidas y hechas a la medida de estos poderosos grupos económicos, por gobiernos títeres y legislada por diputados y senadores a quienes poco les importan las reales condiciones de vida de la gran mayoría de los chilenos. Las consecuencias hoy, son sentidas por los pequeños y medianos agricultores, que ven cómo se pierden sus cultivos a partir de la sequía que se agrava a partir de la compra a destajo de los derechos de aguas por parte de los latifundios y mineras que despojan de toda posibilidad de poder abastecerse de este recurso básico, sumando a esto, las alzas indiscriminadas en el consumo doméstico.

Hoy queda en evidencia la falta de respeto hacia miles y millones de chilenos afectados en sus menguados ingresos económicos, al ser obligados a pagar cuentas de agua que no guardan ninguna relación con los ingresos mensuales de las familias trabajadoras de zonas rurales, así como de la ciudad; no es posible que los pequeños y medianos agricultores sean los que deben hacerse cargo de, soportar sobre sus hombros, el peso de la mala planificación, de la nula fiscalización a mineras y latifundios que acaparan el agua para sus propósitos de máxima ganancia, con los mínimos esfuerzos e inversiones. Es fácil y barato comprar derechos de agua: hacer pozos más profundos que secan a los restantes pozos que se alimentan de las mismas napas subterráneas; hacer represas, secando los ríos. Todas estas prácticas son sabidas por parte, no sólo, de las comunidades afectadas en la zona central del país, repetimos, sino que de alcaldes, diputados, senadores y gobiernos de turno, que hoy comienzan a ver con preocupación la pérdida de sus influencias, sus mentiras que sierre culpaban al clima de la falta de agua para beber y regar las cosechas. Es por eso y no por cambios reales en sus intereses que tratan, a partir de un cierto ablandamiento obligado, de no perder influencia, de apoyar estas justas demandas de los habitantes de sectores de Cabildo, Petorca, La Ligua, etc. y que reflejan en sus demandas, justas aspiraciones de amplios sectores del país. Pero sabemos que las políticas económicas en Chile se mantienen vigentes y es necesario un gran movimiento social y político que supere la traba de poner en manos de unos pocos problemas que sólo serán resueltos con una seria participación de las comunidades campesinas, pobladores, sindicatos y los más amplios sectores que se ven afectados por la usura y el acaparamiento de los recursos naturales, que deben estar al servicio de los chilenos y no de trasnacionales e intereses económicos privados.

PARTIDO COMUNISTA CHILENO (ACCIÓN PROLETARIA), PC (AP)

www.accionproletaria.com

Comité Regional Quinta Pablo de Rocka

comite.v. pabloderocka.pcap@gmail.com

No hay comentarios: